lunes, 1 de mayo de 2017

Encuentro 3 de abril de 2017



El pasado día 20 de marzo, hace ya dos semanas, empezó la primavera, evidentemente el cambio estacional no es radical, de manera que fresco y nublados se entremezclan con mejores días, por lo que de momento el sayo habrá que mantenerlo a corta distancia o nos arriesgaremos al resfriado. Hoy afortunadamente nos toca un buen día, pudiendo caminar bajo el sol o por la sombra de los callejones.

Ni tarde ni temprano llego a la tertulia en la que me encuentro a J. Antonio y Alfonso amandilados, así como con Pedro y Gabriel más de paisanos, pero también sin parar de trajinar. - Hoy vendrán todos, menos Luis-, me dice Pedro. De manera que hoy tenemos casi pleno al olor de las pochas y de las torrijas de Ángeles, ya que las esperadas de nuestro amigo Luis no ha podido ser porque tiene otros menesteres.

Al elegir la imagen para este encuentro las torrijas de Ángeles, es para mostrar nuestro agradecimiento por su voluntaria iniciativa para que las tomásemos ‘caseras’ y no industriales: esas cuadradas perfectas y sin arrugas. Más adelante hablaremos de ellas, con ellas… (por delante). Las pochas también eran candidatas, en tanto que tomar pochas en Sevilla requiere un esfuerzo especial de un riojano, al que de largo le agradecemos no sólo las pochas, que os voy a contar, pero estaréis de acuerdo conmigo en que en la novedad apliquemos aquello de ‘quien no es agradecido no es bien nacido’.

Todo está en marcha y la gran mesa informal tiene presencia de bodegón con materias medio preparadas a espera de la cercanía de la hora. Alfonso dice que el aliño de aceite, vinagre y sal hay que hacerlo en su momento para mejor estado y presencia de la verdura. Las pochas están en proceso en cazuela de barro y los pimientos rojos igualmente preparados y a las espera...

 ¡ Dos de Picadillo!  

Hasta dos bandejas de picadillo, como la de la imagen, prepararon los Chef. Magnifica la combinación de colores de este fresco y frugal plato de verdes, rojos y blancos, como la bandera de Alberto. Con un añadido de proteínas del mar como el atún o en otros casos de bonito del NORTE.

J.Antonio, a su iniciativa nos volvió a sorprender con lo que llamo 'catanita' cordobesa, algo más sofisticado que los pellizcos de pan de los bares de barrio de Cabra, o sea en este caso tiras de pan de molde tostado y regados con aceite de oliva y algo de sal, tan ligero y simple como eso y tan atractivo y sabroso para picar.

El camino de Santiago

Entre tarea y tarea, y hablando del norte, a Pedro le preguntamos por sus recientes días por el Camino de Santiago, que en esta ocasión (probablemente la tercera) la ha realizado por el Camino del Norte, bordeando la costa cantábrica. Nos cuenta que el camino no transcurre siempre junto al mar y que han hecho unas jornadas potentes con una media de 35 Km. Que ha habido tramos de asfalto que aparte de ser más duros para los pies, son poco atractivos o al menos, no comparables a los de montaña o bosque. Pero caminar, el solo hecho de caminar durante horas con otros compañeros de viaje, es una tarea serena y muy placentera.

Queso Parmigiano reggiano: 

Por mi parte corto a taquitos y lonchas el parmigiano que me he traído de Roma, y los presento como una más de esas tapitas que tanto nos gusta. Advierto que es creencia extendida de que normalmente se prepara rallado o gratinado sobre la pasta, pero la realidad es que es también utilizado como un excelente postre e incluso aperitivo. De manera que aquí lo dejamos como aperitivo.
¡Ya está bien, no cortes más! Dice Alfonso, porque después no podremos con las pochas… ¡Vale, lo que queda lo guardo en el frigo! –respondo-. De picadillo había dos bandejas, otra de tal y cual y también una cazuelita improvisada, etc. etc. No obstante a todos gustó y terminaron ese queso viejo que hace siglos se viene preparando del mismo modo y no fue ningún impedimento para terminar con las pochas… y es que los primerlunenses tienen muy buen saque. 



Revuelto de pimientos rojos: 

Fueron llegando los comensales y los platos se reactivaron en la cocina, de manera que el picoteo también tomo auge, al tiempo Alfonso preparaba el revuelto de pimientos rojos de manera que los huevos no cuajasen demasiado, al poco se presentó en mesa  formando parte de las entradas y realmente estuvo jugoso y delicioso, cierto que dio para mucho. Aunque no lo comenté este plato muestra los colores de Roma la antigua y la actual porque predomina en las fachadas de esta ciudad los tonos que van del oro viejo, pasando por el siena, hasta el rojo teja… También ya destacaban esta gama de colores en frescos y en la decoración de la ciudad de Pompeya.




Roma:

Me preguntan por Roma, pero Roma no se puede resumir con unas postales: del Coliseo o de San Pedro del Vaticano, evidentemente da para mucho más y aunque no tenía muchas ganas de aburrir al personal, no más les digo que es la segunda vez que la visito, pero ahora con más tiempo y detalle, y por ende con mucho más disfrute del residuo de la Historia (La que hubo). Jornadas largas caminando de un sitio para otro por calles y barrios como el singular Trastévere (La Triana de Roma), con paradas para ver pinturas de maestros, esculturas cuya perfección superaban el mensaje y hermosas fuentes: unas en plazas abiertas y otra casi secreta; edificios de gran escala (multiplicando por tres o cuatro la normal) y otros más humildes pero tan bellos o más que los ‘impactantes’ templos.

De las sensaciones vividas destaco la percibidas de los edificios, ha sido especial el asunto del tamaño y la riqueza justificados por las pretensiones de los poderes de cada tiempo: en un caso para resaltar el contenido físico de una reliquia o el espíritu de un personaje y en otro el continente como muestra de poder con columnas altísimas y dimensiones para semidioses poderosos. Sobre estos gigantescos edificios Lola me dijo: ‘Esto no lo han hecho los hombres para dios, esto lo han hecho para los hombres’. En efecto, son edificios en cierto modo coactivos pensados para frenar la más mínima reflexión o intención popular de enfrentarse a esas fuerzas portentosas. Si contenidos y continentes se muestran lejanos e inalcanzables para la población incluso de hoy, imaginémonos hace siglos la IMPOTENCIA  reinante en aldeanos y pueblerinos: Impotencia ante la elevación del espíritu -el producto de los templos más humildes-, como la impotencia ante lo enorme. Aunque a estas fechas bastante superado lo trascendental, ‘lo grande’ es como más grotesco y más burdo ¿No?.

San Pablo Extramuros, un ejemplo.

La gran pregunta es ¿Qué estaríamos viendo en Roma sin la historia de emperadores soberbios o locos; y papas con ejércitos? ¿Qué habría hecho Gian Lorenzo Bernini o Michelangelo Merisi da Caravaggio?.

Creo que ni emperadores ni obispos hacen falta para el desarrollo de las artes, no faltarían estas obras e incluso pudieran haber sido aún mejor y de mensajes diferentes. Viene a mi mente el toro de Altamira u otras obras de pueblos indígenas de tallas y pinturas, lejos de que fuesen encargos y pagados por poderosos.

 

Roma es una ciudad extensa y potente (sin torres Pelli o Sevilla). Lo más alto, sin tanta estridencia, son las cúpulas, sobre todo la del Vaticano que los romanos la llaman “el cupulón” (il cupolone) y con ‘vías’ largas que llegaron a todos los rincones del mundo conocido.

 

Y estando en elprimerlunes, obligatoriamente hay que completar lo dicho, con el disfrute de su gastronomía: la variedad de pastas y pizzas (que nada tienen que ver con las que aquí tomamos), su gran diversidad de verduras, quesos y ensaladas y la combinación de estos productos, pero también de sus carnes, especialmente la bistecca alla Fiorentina de las raza bovinas maremmana o chianina. Algo exquisito, aunque nos ha parecido ver, al menos al romano (no digo al italiano) poco carnívoro y de poco pescado y ¡ojo! No se puede olvidar su buen café, un café cuyo sabor perdura en el tiempo. Aquí lo dejé, aunque las impresiones y vivencias han sido muchas e intensas. ¡Ah! Respecto a una manifestación de banderas rojas en el mismo Foro Romano, ningún medio de normal visibilidad publicó nada: ni prensa ni TV. En este aspecto de la desinformación interesada estamos igual.

 

Las Pochas: 

Dice Alfonso que normalmente utiliza zanahorias para la salsa o caldo que acompaña a las pochas, pero que en esta ocasión ha utilizado calabazas, lo que le ha dado más suavidad al plato, aparte de un tono algo más amarillento. Al comentario de Alberto de que, al fin y al cabo, son unas alubias más. Alfonso repite que su diferencia está en que no se dejan secar como el resto porque se pudren, y por tanto hay que tomarlas en ese estado en el que muchas de ellas presentan ese tono verde suave aún y que permanecen tiernas, lo que por otra parte la época de su consumo es más corta que las del resto. Pero ese estado es el que posibilita una pastosidad y cremosidad especial.

Las pochas ya fueron servidas en la mesa formal, pero este cambio geográfico y protocolario parece que no sólo potencia el plato fuerte y centro del menú sino que también los asuntos a tratar se elevan sin perder nunca el tono irónico, la mayor de las veces relajado, que todo tema serio requiere para ser bien tratado.


Horas trabajadas VS puestos de trabajo

Creo que surgió el debate gracias a un comentario de esperanza, ante el desastre económico y el paro que ronda la decena de años: -¡Bueno! parece que se reactiva la economía, y que aumenta el empleo-. Parecía que era una visión aceptada mayoritariamente, aunque con algunas dudas, por lo que planteé lo que demando en el ámbito sindical, por cierto, sin éxito: ‘Deberíamos de exigir al gobierno, partidos y sindicatos, que no se vuelva a hablar de PUESTOS DE TRABAJO cuando se hable de la EPA, porque hoy ‘dichos puestos’ mezclan todo tipo de jornada y de duración de los contratos, o sea churras con merinas, y no nos dice nada o dice lo que interesa…

Fijémonos como se contabiliza un puesto de trabajo u “Ocupado” según el INE: Ocupados: Son las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado trabajando durante al menos una hora a cambio de una retribución en dinero o especie o quienes teniendo trabajo han estado temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones, etcétera.“

Siendo así, parece que lo más homogéneo y comparable y de lo que se debería informar es de las HORAS TRABAJADAS, porque estos dos valores son contradictorios y desinforman a la población. La verdad con mayúsculas es que aún aumentando los puestos de trabajo siguen  disminuyendo las horas trabajadas. El gobierno vende la moto del aumento del empleo y los sindicatos añaden que hay demasiada precariedad, pero ¿Por qué no hablan de Horas Trabajadas y que estas disminuyen continuamente año tras año?

En El Confidencial de 28 de diciembre de 2016, hace algo más de tres meses, apareció lo siguiente. “Cuando estallaron las burbujas financieras -y la consiguiente explosión del mercado inmobiliario-, se trabajaban en España más de 36.518 millones de horas, pero hoy se trabajan 4.436 millones de horas menos. Una distancia importante que explica que hoy España sea uno de los pocos países europeos que todavía no ha recuperado los niveles de Producto Interior Bruto (PIB) previos a la crisis.”

Ya hemos hablado en otras ocasiones de los minijobs, pero ahora lo sufrimos cada vez más. Es lo que se llama germanización del trabajo. En la práctica consiste, entre otras cosas, en expulsar a un empleo indefinido de jornada completa (con derechos a trienios, etc.) y contratar a dos o tres personas a jornadas parciales y por períodos inferiores, disminuyendo así los gastos fijos de personal y por ende aumentar tanto los beneficios empresariales como ‘La Competitividad’ de la empresa y la de nuestro país, evidentemente a costa de los trabajadores.

Pero Emiliano añade un matiz importante diciendo que incluso los pequeños empresarios ya se están cuestionando el asunto del aumento de la competitividad ante el resto de paises… O sea el pequeño empresario paga los salarios según las reformas laborales, hace contratos temporales y el precio de su producto es ‘retocado’ por ello a la baja, pero incluso también con sus beneficios para ser lo suficientemente competitivo y lo vende al más bajo precio posible con lo que los que realmente están haciendo un gran negocio son las grandes corporaciones y las multinacionales.

La siguiente imagen de la evolución del número de horas trabajadas (HT) desde 1995 hasta el 2015 es suficientemente esclarecedor del embuste de la creación de empleo, en cuanto a la imagen de evolución de puestos de trabajo (PT), pese a estar manipulado el concepto aún estamos a la altura de 2005 aproximadamente.

Y si hacemos una sencilla operación de dividir HT/PT nos daría las HT al año con ello podemos comprobar que cada vez son menos. O sea se reduce la jornada media por la temporalidad, que es un interés económico empresarial, pero no por un avance social. En algún momento hubo que empezar a  reducir las 40 horas que se mantienen desde el 1919 (hace un siglo) en base a que todo el mundo debe beneficiarse del desarrollo de su país al que aporta su esfuerzo y su vida.




Y las Izquierdas como han llevado esto?

Esta situación -que se hace MÁS visible con la crisis- a mi modo de entender, se nutre de al menos dos fallos estratégicos de las izquierdas:

Uno que se han centrado demasiado en mantener los salarios aún con pérdidas de empleo: ya con jubilaciones anticipadas, ya con despidos negociados, etc.  La realidad es que No existen ni han existido reivindicaciones sindicales ‘serias’ ni suficientemente ‘firmes’ de reducción de la jornada de 40h. Se pudo negociar sin complejos el derecho a la reducción de jornadas sin reducir salarios, no sólo cuando ha habido crecimiento y beneficios que justificaban sobradamente tal posición, sino por derecho convencimiento propio.

Y otro haber obviado la importancia de las Tecnologías y su veloz desarrollo durante los últimos treinta años. Si somos capaces de ver que las tecnologías son modificadoras  constantes del “MODO DE PRODUCCIÓN” pieza clave que altera la Historia a través de las relaciones de producción tendríamos que haber actuado.  

Sobre la Tecnología, a fecha de hoy (por cierto, algo tarde), no hay que hacer ningún esfuerzo para convencer a la ciudadanía de que es vital e importantísima en el camino de la Historia, ya no digo sólo las TIC, sino también en la robotización, manejo de grandes bases de datos y por tanto controles masivos de datos y de la gente. Ésta ha contribuido y facilitado la Globalización y de qué manera, así como todo lo que ello conlleva. La izquierda, por lo menos la que se dice marxista nunca debió obviar los avances tecnológicos y haber luchado y marcado, sino su participación, mínimamente las normas de su uso, desarrollo e implantación en beneficio de todos, por supuesto en la disminución de las jornadas.

Al final de la crónica dejo algunos enlaces con algunos datos de diferentes periódicos que vienen denunciando desde hace tiempo, el asunto Horas Trabajadas – Puestos de Trabajo, incluso del 2011.


Torrijas con miel:

Habíamos terminado con las pochas tiernas y cremosas, algunos repetimos más de una vez, sobre todo a los que nos gustan los platos de cuchara y caseros. Las disfrutamos horrores, además de que hicieron un maridaje perfecto con la tertulia, ¡Hombre! También con el rioja. Era el momento del postre, también casero gracias a Ángeles y así pasamos a las Torrijas dulces y jugosas de cuadrado imperfecto, unas algo más fritas que otra y arrugadas en las esquinas, empapadas en la miel… deliciosas.
Respecto a este tradicional dulce de origen difícil de datar, es cierto que está muy arraigado a nuestra tierra desde tiempo inmemorial, se puede ubicar su nacimiento y origen andalusí, en tanto que en nuestra Al Andaluz ya existía la zalabiyya un atisbo de torrija que básicamente era un bollo, que una vez asentado se freía en aceite y se rociaba con miel. Así Ángeles se convierte, como tanta mujeres han venido haciendo, en transmisora de la gastronomía y dieta mediterránea, nunca suficientemente valorado su esfuerzo.

Sin embargo, a pesar del deleite dulce de las torrijas, el tema siguió en una línea muy cercana a la anterior, porque de alguna manera el trabajo y la producción conllevaba de manera natural a la economía o mejor dicho a los diferentes gestores de la misma.

Banca Pública, banca privada.

Era fácil que la conversación saltara a la banca y a las grandes empresas y evidentemente a las inversiones de estas entidades, pero Alberto, tanto como Pedro, entraron en la defensa de este papel inversor que hacen los bancos privados justificando además que exijan avales para no perder el dinero de sus accionistas y usuarios. Y también en la crítica de la banca pública que se dice “nadie la quiere hoy” -cosa que niegan las encuestas- debido a la desastrosa gestión de “LAS CAJAS” con las actuaciones de políticos entremetidos en sus consejos de administración.

Hago un inciso para aclarar que no todo lo que sigue fue tratado con este detalle, pero considero, con el supuesto permiso de los tertulianos, que lo que se aporta contribuye para aclarar algunos aspectos de esta dualidad Público-Privado en la economía.

Sigue resultándome ¡Curioso! como caló hondo el mantra: ‘Banca Pública = Cajas de Ahorro’ que aún se mantiene, cuando nunca lo fueron, por definición: Son fundaciones privadas sin ánimo de lucro y que destinan sus beneficios a objetivos de interés general (lo que se conoce como la Obra Social).” Y porque así se consideran a sí mismas, y así las define la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), como «entidades privadas». Esto no disminuye errores o aciertos a la gestión: ni a las Cajas, ni por supuesto a la Banca privada. Igualmente de curioso resulta lo pronto que se ha olvidado la que era la verdadera Banca Pública.

Pero hay más, para que conozcamos la característica de propiedad basta con leer sus estatutos o ver las inversiones que se hace en los proyectos del estado, en tanto que una de las funciones principales de la “Banca Pública” es la de desarrollar líneas de créditos para objetivos estatales, que por diversas razones el mercado NO atiende, generalmente apostando por el desarrollo de algún sector estratégico que suele estar muy ligado al desarrollo de alguna industria. ¡Bien! Pues, siendo así, la siguiente imagen nos dice que de las dos entidades privadas: Bancos y Cajas, los bancos son bastante más ‘públicos’ que las Cajas, al menos desde hace unos años hasta la fecha.


De la Banca pública real:

Podemos decir que la hemos tenido desde 1872, momento de la creación del Banco Hipotecario y continuó en la segunda decena del siglo XX (1919-1929) formando las seis clásicas -las primeras que se relacionan- que hasta el 1967 estuvieron en alza con una incidencia económica muy fuerte en todo el Estado, ya que han manejado en determinados momentos casi la mitad del dinero del país.

Banco Hipotecario de España (1872)
Caja Central de Crédito Marítimo y Pesquero (1919)
Banco de Crédito Industrial (1920)
Banco de Crédito Agrícola (1925)
Banco de Crédito Local (1925)
Banco Exterior de España (1929)

Son posteriores: Banco de Crédito a la Construcción (1962) Antes el ICRN (1939),  la potenciación de La Caja Postal que después se integró en la que todos hemos conocido a la Argentaria del 1991 que en el 1999 se fusionó con el BBVA.

José Luis García Ruiz de la Complutense dice: La crisis de la banca pública española se inició en el tardofranquismo, cuando se abandonó la vía nacionalista. En la etapa democrática, conservadores y socialistas estuvieron de acuerdo en su privatización, al entender que el sistema financiero privado era capaz de atender toda la demanda de crédito de la sociedad española.”
 
Respecto a las Cajas:

Hay que decir que eran fundaciones especiales con un objeto de “Obra Social” prioritario e importante socialmente, aunque privado. De ellas nos recuerda lo que significaban en Andalucía en el siglo XIX Manuel Titos Martínez de la Universidad de Granada “…Cajas de Ahorros y Montes de Piedad con distintos orígenes fundacionales (iglesia, burguesía, nobleza, gobernadores civiles, círculos de obreros y otras asociaciones) pero con idénticos objetivos: el fomento del ahorro como regenerador moral, económico y social y el combate de la usura.”

Parece ser que una de sus características como su carácter territorial no les ha venido  nada bien, pero creo que no mucho mejor han sido los cambios de legislación a partir del RD 2290/1977 de Fuentes Quintana (UCD) el primero que “retocó” la ley franquista, y que fue derogado en gran parte por la ley de Cajas 31/1985 de Solchaga (PSOE), y aún menos su adaptación para potenciar el proceso de fusiones a partir de 1999. En nuestra Comunidad se publica la Ley 15/1999 de 16 de diciembre Cajas de Cajas de Ahorro en Andalucía. (Década de los 90).

Pero tampoco hay que olvidar otros aspectos externos y políticos: La estrategia neoliberal que entra a saco en todo el mundo en la década de los 80 con Reagan y Thatcher. En nuestro país ya se privatizo la Banca Pública real, la anteriormente comentada, pero y las Cajas? que aunque privadas no respetaban el formato financiero. ¡Ojo al dato! sobre las Cajas, además de cómo esta estrategia neoliberal se atiende y se lleva a la práctica en la evolución de las leyes mencionadas en el párrafo anterior:

Según nos cuenta Titos desde la Universidad de Granada: “A finales de 2003 las Cajas de Ahorros administraban el 58,22 por 100 de los depósitos de ahorro existentes en Andalucía y el 47 por 100 de todos los créditos formalizados en la misma. Para ello, contaban las Cajas con 2.497 oficinas, el 50 por 100 de las existentes en el sector financiero, y daban trabajo a 13.923 empleados, el 46 por 100 de los existentes entonces en dicho sector. Sin entrar en otros razonamientos técnicos más complejos, si las Cajas administran el 58 por 100 de los depósitos, con un 50 por 100 de las oficinas y un 46 por 100 de los empleados, quiere decir que la gestión es razonablemente eficiente y que la confianza del público no se ha visto mermada a pesar de la aguda polémica en la que han tenido que desarrollar su actividad, unas veces como responsables y otras como víctimas.”

¿Cómo ese portentoso poder económico no iba a ir a por ellas? Ya tenemos los bancos, pero y las Cajas? Con ese potencial no se les puede dejar que sigan en su ‘modus operandi’ del siglo XIX en el que “desempeñaron la función de facilitar cauces para el ahorro y promocionarlo como virtud moral, en plena sintonía con los programas de la burguesía, así como la función asistencial a través del préstamo de subsistencia con garantía prendaria, formalizado a través de los Montes de Piedad, que absorbieron la mayor parte de los recursos de las Cajas.

El cambio. En el siglo XX en el que “las Cajas de Ahorro han dado una clara preferencia a la inversión crediticia…”, para mí programado, porque las cajas se endeudaron más de lo debido –dinero fácil- (Técnica vieja: Si de verdad quieres dominar a X endéudalo contigo -ej. FMI-) y ante “el desastre”, los bancos salvadores las absorbieron. Con ellas desaparecieron los créditos menores tanto para Pymes como para ciudadanos, como para la “Obra Social” y ahora ¿quién nos da las ayudas crediticias soportables? Sólo nos queda el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Copa:

Dice Alberto que esto hay que tratarlo con una copa que, para digerir todo bien, parece lo más adecuado algo con una digestiva tónica, casi todos nos apuntamos, pero no sería la última copa, porque el asunto tenía su enjundia. 

La banca privada:

Pero parece como si los Bancos Privados no hubiesen nunca “roto un plato” ni llegado igualmente a la bancarrota,  hay que recordar que los bancos privados se arruinaron a su vez con su ‘reparto’ de dinero fácil para crear un ‘producto financiero’ -paquete de deudas con derecho a cobro- y negociar con él. Se les llamó ‘Hipotecas  Ninja’ y después ‘Subprime’, pero con el rollo de “demasiado grandes para caer” el gobierno fue más considerado y los ayudó desde el 2009 y “rescataron” con millones de euros en el 2012. Aunque se presente con gran complejidad este asunto ante la ciudadanía, recordamos a De Guindos hablar de 50.000 M€ que a enero de este ejercicio parece que se sitúa en unos 75.000 M€  o más, y que hasta septiembre de 2016 el estado sólo ha recuperado el 5% del rescate bancario, unos 2.686 M€.

Sobre la privatización de “todo lo que se menea” y la parálisis de inversión de esas ‘admirables’ entidades privadas deseosas de ser las únicas fuentes de inversión para el Estado –magnífico negocio y control a los gobiernos-, hemos podido comprobar como no han soltado ni un duro en años, frenando y paralizando todo tipo de actividad y causando el cierre de centenares de miles de empresas, sobre todo Pymes y arruinando a su vez a los creyentes del ‘emprendimiento’ y a millones de familias.

En este aspecto de unicidad de “LOS BANCOS” sobre la acumulación del dinero de todos, plantee a los primerlunenses lo siguiente:

Si hoy una gran parte de las operaciones económicas: como pagos y transacciones se hacen con tarjetas –el plástico- o por internet, significa que el dinero en metálico que se mueve es mínimo, lo cual quiere decir que prácticamente el dinero de todos los españoles está en los bancos. Conclusión: Los bancos son los poseedores de todo el dinero real del estado. 

Sabido esto, habría que preguntarse ¿Si el dinero de los bancos es el de todos los españoles por qué, en caso de extrema necesidad económica del país, el Estado no puede obligarles a prestar e invertir parte del mismo?



Parece que es obvio que la Seguridad Nacional importa un bledo a los Gobiernos y al Banco de España e ignoran el apartado 1 del art. 128 de nuestra Constitución que dice: “Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.” y hoy más que nunca se ha quedado más clara la necesidad de una BANCA PÚBLICA real, que como hemos visto la han hecho desaparecer al tiempo que las leyes se hacen para otros y parece que ya sabemos por qué.

 Chupito de licor de hierbas:

¡Bueno, el gin-tonic se ha acabado! Pues sea un chupito ¿No?. En efecto seguíamos serenamente enfrascados en el núcleo de la situación de un país que desea un cambio radical que trastoca todo lo último inventado y forzosamente aceptado: desde el último contrato social posterior a la II Guerra, en la que la socialdemocracia firmó negociar avances del pueblo en el terreno laboral, salarios, educación, etc., pero ni un mínimo paso se dio respecto a la forma individual de la Propiedad (el “Derecho de Propiedad”) que se fijó, como un gran paso de la burguesía, en la Revolución Francesa (1789), eso quedó intocable y así continúa. Igualmente trastoca el pacto de nuestra Transición, donde se dejaron al lado “en la cuneta” tantas historias, como cuentas y deudas por resolver. 

Otras vías

Dice Emiliano que no ve claras las posturas que se plantean y que él las sintetiza como sigue:
  • La de un estado fuerte que controle la economía y otros ámbitos de derechos esenciales y generales, su gestión y las inversiones necesarias, controlado a su vez por el partido gobernante,
  • La de una alternativa socialdemócrata reformista con la vista puesta en la ya fallida sociedad del bienestar que nunca más volverá
  • Y la del poder distribuido entre partidos de todas las tendencias, incluidos los sindicatos.
Nada de esto ha funcionado y lo único que queda es quitarlo, y si no se puede obviarlo utilizando unas vías cercanas a la gente corriente y en el ámbito de lo local.  Puede entenderse, dice, que se defiende una vía más radical, casi anarquista, pero como solución posible, visto lo visto, es dotar de todo el poder a las bases, a la gente, en asambleas… todas las decisiones deben partir de las bases.

Unos hablan de que es imposible y difícil en la práctica, otros de utopía, mi experiencia asamblearia, siempre deseada, no ha sido la esperada… aunque no desechada, pero creo que lo que dice Emiliano es muy deseable, no obstante resalto una cosa que creo, por otra parte, que todos conocen: “Soviet” significa “asamblea” y no debemos olvidar aquello de “Todo el poder a los soviet” cierto que en un contexto histórico diferente y con un partido dirigente.

Añado que recientemente he leído algunas propuestas de mantener el sistema democrático de partidos, pero distanciando al partido vencedor de la gestión del Estado.

Todos dicen: ¡ Imposible !

Dos colegas se nos vinieron abajo: Gabriel y Alfonso, pese a que la tertulia siendo serena, era profunda. Curioso porque era este un día del que me temía, por el cruce de mensajes del grupo de WS anteriores, que no habría debate e incluso estaba mentalizado para no polemizar.

La estiba:

En cambio Enrique, le pareció poco y me hizo la siguiente pregunta ¿Y del caso de los estibadores que me cuentas?

¡Ufff…!  No había tiempo para mucho más, pero le dije que este asunto de la estiba es la persistencia en la privatización de todo lo que se menea (como dije antes). Es cierto que las condiciones de los estibadores es especial porque al parecer se organiza a través de las Sociedades Anónimas de Gestión de Estibadores Portuarios (SAGEP), las cuales están amparadas por la Ley de Puertos. Estas sociedades seleccionan, forman y gestionan a los trabajadores portuarios que desarrollan actividades de estiba. Las SAGEP ceden sus trabajadores a los operadores portuarios para prestar este servicio. La única vía de contratación es a través de estas sociedades. 

La cuestión es ¿Está funcionando mal la estiba en España? ¿Se están utilizando con regularidad los puertos españoles con estas condiciones?. Porque hasta ahora no se ha escuchado nada en contra. Y si va bien por qué hay que cambiar… Supongo que las empresas privadas están ansiosas en tener el “poder discrecional” de contratar y establecer los salarios, reducir la plantilla de los más de seis mil trabajadores actuales, argumentar que hay que aumentar la Competitividad e implantar al mismo tiempo la reforma laboral del “deme un puesto de trabajo, por favor”. Está claro que el trabajador no puede ocupar una posición de poder, sino siempre de subordinado ante el empresario, esta es la cuestión principal de una Bruselas neoliberal.

Alfonso, recuperado, propone que siendo el primer lunes de mayo el día uno, aparte de la fiesta histórica, día de feria que comamos junto a nuestras esposas en su caseta de feria. Es aceptada la propuesta, aunque algunos no tengan la certeza a estas fechas de que otros compromisos de máximo rango lo impida.


Antonio
 


Algunos de los enlaces consultados:

Por qué se necesita una Banca Pública (Vicenç Navarro)
Los ciudadanos exigen pactos ante la impresión de emergencia (El Pais)



Sobre las Cajas de Ahorros:


Sobre la Recuperación del rescate bancario:
El Estado solo ha recuperado 2.686 millones de los 51.303 del rescate bancario (El Pais)